Aunque el CAP aparece como válido, no basta con sólo matricularte en cualquier curso: hay varios condicionantes que deben verificarse:
Residencia continuada: Debes haber residido legalmente o de hecho en España de forma continuada al menos 2 años.
Centro habilitado / formación válida: El curso CAP debe impartirse en un centro habilitado para impartir esa formación de conductores, que esté reconocido por el Ministerio correspondiente o la Comunidad Autónoma.
Duración del curso: En el caso del CAP se menciona que los cursos “iniciales” tienen 140 horas.
Formación completa: Debes estar matriculado, o recién admitido, y cumplir con la obligación de que sea formación “conducente a la obtención de una habilitación profesional”. En general para el arraigo socioformativo se exige que la formación sea completa (no sólo módulos dispersos) y que tenga carácter oficial.
Modalidad y presencialidad: Aunque en esta vía (CAP) puede haber cierta excepción, para otras formaciones se exige que al menos parte sea presencial o semipresencial, y que el centro esté acreditado. (50%)
Sin antecedentes penales y otros requisitos del arraigo: No tener antecedentes penales, contar con informe de integración social, etc.
Se trata de una formación “para la conducción de vehículos de transporte terrestre”, lo cual está claramente orientado a un sector con “dificultades de cobertura” (escasez de conductores) — lo que hace que esta vía sea contemplada como especial.
En algunos documentos se habla de “arraigo para la formación” que ahora se llama “arraigo socio-formativo” (desde la reforma reglamentaria que entra en vigor 20 de mayo de 2025).
Es importante verificar que el curso CAP se encuentre inscrito o reconocido como “formación para la obtención de habilitación profesional” y por tanto que está dentro de las formaciones válidas para este tipo de arraigo.